EN UN HECHO HISTÓRICO PARA LA CIUDAD, LA ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL BRINDÓ UN MAGESTUOSO CONCIERTO EN EL CCCC

El pasado sábado 12 por la noche, ante un auditorio repleto de espectadores que se dieron cita, la Orquesta Sinfónica Nacional dirigida por Pedro Ignacio Calderón, realizó su concierto deleitando al público del interior del Chaco. Esta presentación se enmarca en la gira que lleva adelante la Orquesta Sinfónica Nacional, y en el trabajo que se dispuso desde el Ministerio de Cultura de la Nación, articulado con el Instituto de Cultura del Chaco para que todos los argentinos puedan disfrutar de un espectáculo de gran magnitud y características.
Estuvieron presentes el coordinador del Consejo Provincial de Cultura, Héctor Bernabé, el subsecretario de Desarrollo Local y Regional perteneciente al Ministerio de Planificación y Ambiente, Nallip Salomón; el presidente de la Fiesta Nacional del Algodón, Hugo Atanazoff; la directora del CCCC Liliana Spoljaric; y centenares de personas que se dieron cita.
Durante la función, los más de 90 en escenario  llevaron adelante un magnífico repertorio en el que se disfrutó de temas de Astor Piazzolla y José Carli, Alberto Ginastera, Ludwig van Beethoven, entre otras grandes producciones en donde el público presente acompañó con un sentido aplauso cada uno de las interpretaciones.

ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL
Fue creada en 1948 como Orquesta Sinfónica del Estado con el objetivo de promocionar a directores, compositores y ejecutantes argentinos y difundir los clásicos de la música en grandes y pequeños auditorios.
A lo largo de su medio siglo de historia, fue conducida por Roberto Kinsky, Juan José Castro, Víctor Tevah, Simón Blech, Teodoro Fuchs, Juan Carlos Zorzi, Jacques Bodmer, Bruno D’Astoli, Jorge Rotter y Jorge Fontenla, como directores titulares, y por personalidades de la talla de Erich Kleiber, Georg Solti, Ernest Ansermet, Igor Markevitch, Hermann Scherchen, Sergiu Celibidache, Rudolf Kempe, Antal Dorati, Malcolm Sargent, Hans Rosbaud, Jean Fournet, Igor Stravinsky, Heitor Villa-Lobos, Aram Katchaturian, Frank Martin y Pablo Casals, como directores invitados, entre muchos otros.
Cumpliendo con su fin de orquesta nacional, se presentó en más de cincuenta ciudades del interior del país que, en muchos casos, carecían de organismos orquestales propios (Diamante, Entre Ríos; Bella Vista, Corrientes; Zapala, Jujuy; Santiago del Estero; La Rioja; Catamarca y Comodoro Rivadavia, Chubut, entre otras).
En 1991, la Sinfónica llegó por primera vez a Europa para actuar en las principales ciudades de España bajo la dirección de Simón Blech, con un repertorio íntegramente dedicado a autores americanos. Un año más tarde, se presentó en Chile, conducida por Juan Carlos Zorzi, y en Brasil, por Blech, durante el Festival de Invierno de Giordao (San Pablo).
Durante 1998, realizó una gira por Japón que incluyó una exitosa presentación en Tokio junto a la pianista Martha Argerich y que culminó con un concierto en Los Ángeles (Estados Unidos). En la temporada 2000 participó, como única representante de Latinoamérica, en la XVI Edición del Festival de Canarias De los Cinco Continentes, junto con las más destacadas orquestas del mundo. A partir de 2004, en el marco de la política cultural de fuerte contenido social encarada por la Dirección Nacional de Artes de la Secretaría de Cultura de la Nación, participa del programa Música en las Fábricas, con multitudinarias presentaciones en ámbitos de producción y trabajo. Así, se presentó por primera vez en Ushuaia en la Cooperativa Renacer (ex Aurora), en los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo (Tucumán) y en el Barrio El Tambo de La Matanza.
Por su invalorable aporte a la cultura musical del país, fue galardonada con el diploma al mérito que otorga la Fundación Konex (1989). Fue distinguida, asimismo, por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina como Mejor Orquesta de las Temporadas 1996, 2000 y 2002.
Desde 1994, el maestro Pedro Ignacio Calderón es el Director Titular del organismo.


PEDRO IGNACIO CALDERÓN

Nació en Paraná en 1933. Es reconocido como uno de los más importantes directores de Latinoamérica. Entre sus maestros figuraron Vicente Scaramuzza (piano) y Alberto Ginastera (composición). Desde muy joven se interesó por la dirección orquestal y, luego de asistir a los quince años a un curso que dictara Hermann Scherchen, debutó en Buenos Aires a los veinte años con la Orquesta Sinfónica de Radio Nacional. En 1958 fue designado Director de la Orquesta de Tucumán. En 1960 viajó a Europa para estudiar en la Academia de Santa Cecilia de Roma con Fernando Previtali, becado por el Fondo Nacional de las Artes. Diplomado con las más altas calificaciones, dirigió la Orquesta de la Academia en el Ciclo de Abono de 1961. En 1963, representando al Teatro Colón, participó en Nueva York en el concurso Dimitri Mitropoulos y obtuvo el primer puesto desempeñándose como director asistente de la Filarmónica de Nueva York junto a Leonard Bernstein, dirigiéndola en diversas oportunidades. En 1966 fue designado Director Musical de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, cargo que, con dos breves interrupciones, ocupó hasta 1991. Sería largo enumerar las diferentes orquestas de todo el mundo que dirigió. Cabe mencionar: Filarmónicas de Leningrado, Israel, Moscú, Bucarest, Milán, Bochun, Nacional de España, Pasdeloup, Toulouse, Lille, Tonkünstler de Viena, Radio Televisión de Luxemburgo, Phoenix y Bloomington en Estados Unidos y Orquesta Central de Pekín, entre otras. En Italia, estuvo al frente de las Orquestas de Santa Cecilia, Haydn de Bolzano y del Teatro de Cagliari. En Argentina fue galardonado por diversas y prestigiosas entidades privadas y por la Asociación de Críticos Musicales. En dos oportunidades se desempeñó como Director General y Director Artístico del Teatro Colón e integró durante largos períodos el Directorio del Fondo Nacional de las Artes. Desde su creación en 1966 fue Director del Ensamble Musical de Buenos Aires, conjunto con el que llevó a cabo una larga y fecunda labor en nuestro país y con el que realizó diversas giras internacionales en Estados Unidos  y toda Latinoamérica. Con la Orquesta Filarmónica, ejecutó la totalidad de las Sinfonías de Gustav Mahler y de sus ciclos para la voz y orquesta. Se destaca la primera ejecución en la Argentina de la Octava Sinfonía en 1977, que ofreció en siete oportunidades en el Teatro Colón a sala llena. Dirigió la Orquesta Estable del Teatro Colón durante las temporadas 1992 y 1993, con la cual realizó una gira a España obteniendo un éxito sin precedentes. Desde 1994 está ligado a la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina, en la que se desempeña como Director Titular y con la que realiza una intensa labor no sólo en Buenos Aires sino también en el interior del país. En 1996 fue distinguido por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina como Mejor Director de Orquesta de la Temporada. Durante 1998, en el cincuentenario de la Orquesta Sinfónica Nacional, realizó con este organismo una gira de siete conciertos en Japón y uno en Los Angeles (Estados Unidos), que despertaron gran interés del público y la crítica. En 1999 fue galardonado con el Konex de Platino al Mejor Director de Orquesta de la década. Recientemente fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.