El lunes por
la noche, se realizó en el auditorio del Complejo
Cultural Centro Chaqueño una reunión entre el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, y hacedores culturales de
la ciudad. Durante la misma, el mandatario chaqueño explicó la importancia de
contar con un Instituto autónomo de la
Cultura, y la meta provincial de generar una “industria cultural en todo el
Chaco”.
El gobernador además aprovechó la ocasión para recorrer
las obras que finalizaron en el micro cine de Sáenz Peña, pronto a inaugurarse.
RECONOCER
NUESTRA
IDENTIDAD
CHAQUEÑA
En su alocución, Capitanich transmitió los logros y
realizaciones efectuadas en estos cuatro años, y compromisos para los próximos
cuatro años en esta parte. “En primer lugar, impulsamos una Ley Provincial de Cultura
en el Chaco, y obtuvimos por unanimidad en la Cámara de Diputados la
conformación del Instituto Provincial de la Cultura, y a su vez un mecanismo de
descentralización de recursos a través de un sistema de coparticipación de
recursos en municipios”, dijo.
Asimismo, agregó que “en consecuencia tenemos un
organismo autónomo, que está integrado por la propuesta del Poder Ejecutivo y
también desde el reconocimiento de nuestra identidad chaqueña”.
En otro punto, indicó que “la identidad chaqueña para
nosotros, es definitivamente rescatar su perceptiva de carácter plurilingüe y
pluricultural, plurireligioso; y bajo esa concepción la provincia tiene una
coherencia, porque no solamente tiene la perspectiva de tener el lenguaje o la
lengua oficial del castellano español, sino también el reconocimiento explicito
de la lengua wichi, mocoví y qom. Siendo un proceso de transformación
extraordinario desde el punto de vista lingüístico en el ámbito nacional e
internacional”.
En este contexto, señaló que “para nosotros es muy
importante la integración del Instituto Provincial de la Cultura con nuestras
etnias, que son representativas del quehacer, el sentir, y de nuestra propia
identidad chaqueña. Esta identidad
chaqueña es un reflejo de nuestros pueblos originarios, de nuestra
comunidad criolla; y también de nuestros inmigrantes, quienes han tenido un
proceso de expansión desde 1940 a 1947, y luego fue diluyéndose el volumen
cuantitativo a través del tiempo, pero nos dejan un legado de tradiciones,
costumbres y valores que han ido forjando esta identidad, la cual los chaqueños
nos sentimos verdaderamente orgullosos”.
Capitanich remarcó que “la provincia del Chaco tiene hoy
este Instituto Provincial de la Cultura autónomo, con el financiamiento
equivalente al 1% del presupuesto; que tiene una estrategia de financiamiento
que ha permitido ejecutar en forma conjunta, en algunos casos con aporte del
Estado Nacional, múltiples obras, acciones y realizaciones”.
ORGULLO CULTURAL
El gobernador del Chaco manifestó a los presentes que “nos
sentimos orgullosos de haber podido construir la Casa de las Culturas en
Resistencia, nos sentimos orgullosos de haber podido tener este Cine Teatro
Español en Presidencia Roque Sáenz Peña; nos sentimos orgullosos junto a
nuestra presidenta Cristina Fernández de Kirchner, de fomentar, promover y
ejecutar las Casas del Bicentenario en Villa Ángela, Corzuela, Pampa del Indio,
dos de las cuales ya inauguramos y otras que próximamente estaremos en
condiciones de inaugurar. Nos sentimos orgullosos también de haber podido
promover la construcción del Centro Cultural en Las Breñas, próximo a
inaugurar; también en Juan José Castelli y en Charata. Nos sentimos orgullosos
porque entendemos que nuestra diversidad cultural tiene la manifestación en las
Casas del Bicentenario, Centros Culturales y realizaciones extraordinarias,
donde podemos admitir que en este tiempo pudimos hacer el Encuentro Nacional de
Teatro, Sede de la Bienal de Cultura, o tener la posibilidad de haber creado la
Bienal del Arte Contemporánea de la Pintura. Esto para nosotros, es reafirmar
no solo la identidad chaqueña, sino también fortalecer la simbología de las
expresiones culturales”, resaltó.
CULTURA POPULAR
En otro punto, enfatizó que “es una falsa dicotomía
pensar entre cultura popular y elitista. La cultura tiene y debe ser del
pueblo, y es propia del pueblo. En consecuencia, la cultura está fuertemente
asociada al crecimiento, a la incorporación de saberes, de costumbres, de
tradiciones, de creencias, de valores que conforman claramente la conformación
de la identidad, desde el punto de vista individual, y también desde el punto
de vista colectivo”.
En este sentido, dijo que “esta tierra, que es mía y es
de ustedes, es la tierra de poetas, de escritores, de escultores y de músicos, de
artistas que expresan historias, pasado y tradiciones; pero también las
esperanzas mismas de un pueblo. Por eso la cultura no solamente expresa la
identidad y su contenido, sino también el continente de la expresión de la
sociedad”.
Además agregó que “no se trata simplemente de tener una
secretaría, un presupuesto y artistas. Se trata de tener un objetivo en común,
de la construcción de un destino colectivo. Por eso propusimos un modelo de
participación, de representación de esta identidad en la capacidad de acción
colectiva. No solamente para que tengamos financiamiento para la irradiación de
esta cultura, sino para que, reafirmando nuestra identidad, podamos desarrollar
lo que se denomina la industria cultural. No entendiendo a la cultura como una
mercancía, sino desde la irradiación de nuestros valores para la creación de
contenidos y valores”, resaltó el gobernador Capitanich.